La Ciudad

2do Congreso de Manglares de América, este lunes 10

*El objetivo es presentar e intercambiar avances y resultados de investigación en manglares de más de 200 prestigiados investigadores nacionales e internacionales  / Prevén asistencia de la titular de Semarnat

MERIDA, Yucatán, 6 de octubre de 2022.- La Escuela Nacional de Estudios Superiores-Mérida (ENES); el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Unidad Mérida) organizan el 2do. Congreso de Manglares de América, con sede en la capital yucateca. Debido a la gran importancia de este ecosistema, en este 2do Congreso, se concentran cerca de 200 prestigiados investigadores nacionales e internacionales para analizar los siguientes ejes temáticos: i) Estudios básicos de Manglar ; ii) Estudios a escala de paisaje ; iii) Restauración y sus servicios ecosistémicos; iv) comunidades y grupo ancestrales por medio de un taller de trabajo con las comunidades para la generación de un Decálogo que fortalezca las acciones de conservación y restauración y v) Cambio climático y eventos extremos.
El 1er. Congreso Manglares de América se realizó en Ecuador del 13 al 15 de noviembre de 2019, en la Universidad Espíritu Santo (UEES) en Guayaquil, Ecuador y actualmente este evento se consolida como el espacio privilegiado para la difusión del conocimiento y avances de los
estudios que se realizan en los manglares de América; así también para el intercambio de experiencias entre comunidades y el fortalecimiento de sinergias que impacten de manera positiva a su conservación y restauración.
Los ecosistemas de manglar son considerados entre los ecosistemas más valiosos ya que proporcionan numerosos servicios ecosistémicos como: protección frente a desastres (tifones, huracanes, tsunamis e inundaciones), purificación del agua, regulación del clima, hábitat, entre
otros. Son también un importante almacén de carbono azul, componente clave en los acuerdos internacionales para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Pese a su importancia, los manglares de América y el Caribe han representado una reducción del 24% en los últimos 25 años, debido a la sobre explotación de sus recursos, contaminación, cambio de uso del suelo desordenado y los efectos del cambio climático como el incremento del nivel medio del mar, son algunas de las principales causas de su degradación.
Esta pérdida ha tenido como consecuencia mermas económicas y, debido a su exposición a los huracanes, ha puesto en riesgo la seguridad personal, alimentaria, de bienes inmuebles, y los medios de vida en las poblaciones costeras.
Por lo anterior, la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar es un tema prioritario dentro de la Región de los manglares de América.
Los estudios permiten identificar el estado y condición de nuestros bosques de manglar; proponer medidas para su conservación y restauración, así como acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Por esta razón este 2do Congreso de los
Manglares de América se esta realizando gracias a la colaboración de prestigiadas organizaciones ambientales nacionales e internacionales siguientes: Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), Ocean Foundation (TOF), World Wildlife Fund (WWF), Blue Carbón, Resiliencia Azul, Mar Fund, Costa Salvaje, Klimat X, De la Cuenca al Arrecife, El instituto de Recursos Mundiales (WRI), Resiliencia Azul (RA), Costa salvaje; Secretaria de Desarrollo sustentable (SDS), así como la Secretaría de Investigación e Innovación del estado de
Yucatán (SIIES) y la ENES-Mérida, CICY y Cinvestav-Mérida.

El evento se llevará a cabo el próximo lunes 10 de este mes en un hotel de la zona hotelera de Paseo de Montejo con Av. Colón, en la que se tiene contemplada la participación de la titular de la Semarnat, Luisa María Albores González; el titular del Ejecutivo estatal e investigadores y científicos de diversas instituciones.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: