Docente, pilar de la educación y de la transformación social
*Desde la tribuna del Congreso, diputado de Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez, rinde homenaje y reconoce la destacada labor de los docentes yucatecos en el Día Mundial de estos profesionales
MERIDA, Yucatán, 5 de septiembre de 2022.- “El docente es el pilar más importante en el sector educativo para el desarrollo, independencia y sostenibilidad de las naciones y nuestro país, por ende, el personal que se desempeña en esto merece todo nuestro reconocimiento”, destacó el diputado y profesor Crescencio Gutiérrez González, al rendir homenaje a este importante sector en la conmemoración del Día Mundial de las y los Docentes.
Durante su intervención en tribuna del Congreso del Estado, el también ex dirigente del SNTE, dijo que “hoy es un día especial para quienes son los agentes principales en el sistema de educación, quienes día a día hacen su mayor esfuerzo y dan lo mejor de sí para formar de manera académica y profesional a nuestros hijos, hermanos y quienes ayudaron en nuestra propia formación”.

Aunque precisó que en México se celebra a los docentes el 15 de mayo, sostuvo que “Yucatán está poniendo el ejemplo en la geografía nacional en lo que respecta al fortalecimiento del sector educativo al estar invirtiendo en políticas públicas para facilitar la labor de los docentes y su impacto en la sociedad: la ampliación de la educación especial; el uso del internet y de las tecnologías de la información y la comunicación; la enseñanza del inglés y de nuestra lengua materna, el maya; la distribución de paquetes escolares, uniformes y chamarras, son algunas de las estrategias que se han vuelto realidad”.
Dijo que lo anterior señalado, pareciera que es cosa común en cualquier rincón de nuestro país, “sin embargo no lo es y por lo mismo debemos destacarlas y reconocer su alto impacto en la educación y su apoyo a la sociedad”.
Destacó de manera significativa a las y los docentes de Educación Especial, “quienes realizan una extraordinaria labor con alumnos con capacidades diferentes. De igual forma a las y los maestros de Educación Indígena, que el pasado 1° de octubre celebraron su aniversario número 58 de existencia, a esos docentes que laboran en los lugares más apartados de nuestro estado, preservando la lengua maya entre las y los alumnos de las comunidades más marginadas”. –Hoy, se reconoce toda esa pasión por su profesión, misma que demostraron durante esta pandemia del Covid-19, para que las y los estudiantes pudieran seguir teniendo su educación formativa; hoy se reconoce la dedicación a su labor, a pesar de las condiciones que le toca a cada uno en el desempeño de sus funciones y de las restricciones a la hora de querer innovar o plantear nuevos retos a sus estudiantes. Recordó que esta conmemoración tiene sus orígenes en el año 1966, cuando se celebró una Conferencia Intergubernamental Especial sobre el Estado de los Docentes, para discutir sobre los deberes, pero sobre todo los derechos del gremio docente a nivel mundial, de donde deriva la firma de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (la UNESCO), relativa a la Situación del Personal Docente, es así que a partir del año de 1994, cada 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes, con el objetivo de celebrar la función esencial que las y los maestros desempeñan al impartir educación a todos los niveles.Mencionó que según la UNESCO, en nuestros días la escasez de docentes sigue siendo un tema de preocupación global, ya que se estima que aproximadamente, 264 millones de niños y jóvenes en todo el mundo no están escolarizados, ese “déficit de docentes” es más pronunciado entre las poblaciones vulnerables, como las niñas, los niños con discapacidad, los niños refugiados y migrantes o los niños que viven en zonas rurales o alejadas.
Según el Instituto de Estadística de la propia UNESCO, se necesita un aproximado de 69 millones de nuevos docentes para alcanzar los objetivos de educación de impartir educación universal primaria y secundaria de aquí a 2030.
“De acuerdo los objetivos de desarrollo sostenible sobre educación, se reconoce que los docentes son esenciales para la consecución de la Agenda 2030. Por lo anterior, este Día Mundial de los Docentes se ha convertido en la ocasión idónea para hacer un balance de los logros y reflexionar acerca de la manera de hacer frente a los desafíos que perduran en la promoción de la docencia, pero también para valorar la labor y esfuerzo que realizan”.
–Hoy es un día para reconocer y celebrar cómo las y los docentes están transformando la educación, para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación y para repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial, así como para seguir siendo conscientes de las dificultades a las que se enfrentan día a día, para que la educación llegue a todos los rincones del planeta, por supuesto de nuestro país y de Yucatán en especial.
–Desde entonces, la labor del docente ha ido ganando importancia. Tanto es así, que entre los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la educación juega un papel fundamental y por ende se proyecta que, en el futuro, hará falta mayor cantidad de profesionales en esta disciplina, por ser los agentes fundamentales de la misma y ser la educación un elemento esencial para el desarrollo del ser humano.
Al agradecer la formación que hacen de las nuevas generaciones y coadyuvar en el desarrollo de la sociedad, pidió un aplauso para las y los docentes del país y en particular de Yucatán.