Escuela Ecológica abre sede con graduación de 13 médicos tradicionales
*Inauguran proyecto K´íiwik Uyk con ceremonia maya y siembra de árboles frutales
MERIDA, Yucatán, 14 de enero de 2023.-La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka´an (Rocío del cielo), de Maní, inauguró su sede en esta ciudad, ubicada en la calle 4 por 3 y 5 de la colonia Vista Alegre Norte donde, realizarán Tianguis Agroecológicos y otras actividades, iniciando el acto con una ceremonia maya y siembra de árboles frutales y de ornato.
El lugar fue entregado en comodato por el Ayuntamiento de Mérida, para que la Escuela de Ecología de Maní pueda ofrecer al público diversos productos orgánicos y artículos artesanales a precios accesibles, por ahora, cada martes de 9 de la mañana a 2 de la tarde.

Durante la inauguración del proyecto denominado “K´íiwik Uyk”, encabezado por los sacerdotes católicos Atilano Ceballos Loeza y Raúl Lugo Rodríguez, inició con la ceremonia de bendición de la tierra por parte del octogenario médico tradicional Mario Euán Chan, quien durante 25 años los ha dedicado a transmitir sus conocimientos ancestrales.
Durante el acto, el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega reconoció el trabajo que realizan y la labor destacada de los médicos tradicionales quienes a través de su conocimiento, heredado de sus ancestros mayas, han aliviado el dolor de mucha gente.
Reconoció también el trabajo de U Yits Ka´an a lo largo de estos 27 años junto con el equipo de trabajo, de sembrar, no solamente la tierra sino las conciencias de las personas para recordar y tener en cuenta, la enseñanza de nuestros ancestros, la gran riqueza de sabiduría que hay en todas esas enseñanzas, que están en peligro de que se pierdan, y la escuela ha dedicado 27 años a recordar esas enseñanzas y transmitirlas a las generaciones actuales.

“En la actualidad todos sabemos maltratar a la naturaleza, todos sabemos hacerle daño y hemos maltratado mucho el mundo que Dios puso en nuestras manos y estamos urgentemente moviéndonos, para rescatar en cuanto sea posible, el mal que hemos hecho por generaciones. La sabiduría que aquí se ha traído, que representan las medicina a través de las plantas, viene de muchos siglos y por eso queremos agradecer a Dios y queremos que muchos aprendan y que vengan a disfrutar de todas estos productos”, sostuvo.
En este marco, el Arzobispo Rodríguez Vega puso su huella en la inauguración sembrando dos árboles, un bonete y un balanché.

En ese marco, se entregaron también reconocimientos a 13 nuevos egresados de diversas comunidades de Yucatán, tanto del Oriente como del Sur de la Entidad.
Los nuevos médicos tradicionales son Olimpia Pacheco Uc (Mayapán), Geny Selene Catzín Catzín (Dzemucut), Rosa Elena Cimé Catzín (Kaxaytuk), Emilio Torres Pacheco (Maní), María de la Cruz Torres (Maní), Herculano Pat Tun (Tixcacalcupul), María Consolación Puc Canul (Tixcacalcupul), Ana María Koh Tun (Tixcacalcupul), Severiana Pat Tun (Tekom), Francisca Moo Yah, (Valladolid), Ildefonso Moo Che (Valladolid), Eutimio Poot Poot (Pisté) y María Isabel Moo Yah (Yokdzonot, Yaxcabá).
Por su parte Ceballos Loeza explicó que al abrir este espacio comercial buscan hacer a un lado a los intermediarios, de tal modo que los productos de la tierra y de las manos, estén al alcance de todos en un “comercio justo”, de hortalizas, plantas tradicionales, frutas, verduras y artículos como bordados, hamacas y derivados de la miel, con el valor agregado que son limpios, sin agroquímicos, como forma de “transitar hacia la producción sana”, rescatando los conocimientos de los abuelos y cuidando el medio ambiente.

La escuela de Ceballos Loeza y Lugo Rodríguez ha promovido en estos años que la gente se empodere del conocimiento ancestral, que produzca y consuma sus propios alimentos, que sean agentes de cambio en sus comunidades y que los excedentes puedan ser comercializados, como en este caso en la capital de la entidad, localizado Vista Alegre Norte, cerca de Periférico y de Plaza Altabrisa.
Además de la siembra de árboles frutales como chicozapote, huaya, papaya y pimienta, también ofrecieron talleres a niños sobre el cuidado de la tierra, la producción saludable y el consumo correcto de los productos cultivados y distribuyeron folletería sobre restauración ecológica y el cuidado de los suelos, así como del consumo responsable de alimentos.
La Escuela de Agricultura Ecológica de Maní mantiene vínculos con la Facultad de Agronomía de la UADY, con el Centro Chapingo, con la emisora XEPET “La voz de los mayas” y el Fondo Agroecológico de la Península de Yucatán.
El médico tradicional Mario Euán Chan encabezó la ceremonia de bendición de la tierra, luego bebieron “Balché” (el vino sagrado de los mayas) y Sac-Há, (pozol). Ahí explicó que desde los 25 años conoció de sus padres y abuelos el uso medicinal de las plantas y ahora, a sus 84 años, aún sigue ejerciendo e impartiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones.
Indicó que tiene conocimiento de por lo menos 250 plantas de uso medicinal, pero generalmente por el tipo de enfermedades actuales sólo se aplican cerca de 50 de ellas para curar el “mal aire”, restaurar el apetito, tratar la resequedad de la piel y enfermedades estomacales.
El médico tradicional ha recorrido la entidad impartiendo sus conocimientos, dejando en los lugares que visita, jardines botánicos de plantas medicinales y mantiene la cercanía con la Escuela de Agricultura Ecológica de Loeza Ceballos y Lugo Rodríguez, quienes lo convocan para otorgar talleres y conferencias.