La Ciudad

ISSSTE se suma a erradicar violencia contra mujeres

*Funcionaria del Instituto pugna por acceder a las mismas oportunidades tanto a féminas como a hombres / Discriminación anula el derecho a la igualdad de oportunidades, dice Luis Domínguez

MERIDA, Yucatán, 26 de abril de 2023.- El ISSSTE se suma a la lucha de mujeres y hombres para acceder a las mismas oportunidades en el uso y control de los bienes, seguros y recursos en nuestra sociedad, debemos evitar cualquier tipo de violencia hacia cualquier persona, aseguró Mónica Guadalupe Medina Magaña, enlace de Equidad de Género, Igualdad Laboral y No Discriminación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores.

Pidió usar las herramientas eficaces de sensibilización y capacitación para evitar usar los micromachismos, detener el acoso sexual, fomentar la utilización del lenguaje sexista, promover la igualdad de género, buscar la utilización del lenguaje incluyente, evitar la discriminación  y declinar el hostigamiento sexual por mencionar algunos aspectos de la lucha que está en pie en nuestro entorno, al  presentar la ponencia “Escollos en el camino a la Igualdad problemática multifactorial en torno a la violencia contra las mujeres”, que desarrollo Luis Domínguez Escalante, Secretario Ejecutivo  del Comité de Ética de la representación del ISSSTE en Yucatán.

Por su parte el Dr. Raúl Humberto Hevia Mendoza, Jefe de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social del ISSSTE, encargado de la Institución en materia de la difusión de estos temas, dijo que es momento de buscar la igualdad de oportunidades para todos para vivir en un mundo libre de etiquetas, buscando el equilibrio en la vida social, económica, y política.

Comentó que es necesario abrir este tipo de foros  para que cada persona que escuche la información, funcione como monitor para replicarla y esto fomente un ambiente de respeto y solidaridad social en las nuevas generaciones.

El ponente Luis Domínguez Escalante, explicó que la discriminación anula el derecho a la igualdad de oportunidades para las personas y esto no debe existir, pugnó por ser incluyentes, sin distingos de ningún tipo,  todas las personas debemos ser respetados en las esferas políticas, económicas y sociales, cualquier acción u omisión basada en el género que cause daño psicológico, sexual o la muerte, debe ser descalificada.

Afirmó que existen varios tipos de violencia hacia las mujeres, destacándose la violencia psicológica que puede basarse en el silencio, el maltratador deja de hablar y esto daña a la víctima tanto como si hubiera recibido violencia física, existe la violencia económica, patrimonial, sexual, familiar, laboral y docente, de la comunidad, institucional, política, hay feminicidios, hay casos de violencia obstétrica, estética, vicaria y simbólica.

“Lo importante es identificar la agresión y ponerle fin, incluso si es necesario buscar ayuda para evitar actos abusivos de poder u omisión intencional dirigido a someter, dominar, controlar o agredir de manera física, verbal, entre otros tipos de violencia, dentro o fuera del domicilio, en el centro de trabajo”.

Destacó que ahora también esta la violencia de tipo digital, que es toda acción dolosa realizada mediante el uso de la tecnología de la información y la comunicación que es cuando se expone, difunde, exhibe, transmite, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su autorización y que cause daño psicológico, emocional en cualquier ámbito de la vida privada o en su imagen propia. Asío como aquellos actos dolosos que causen daño a  la intimidad, privacidad y dignidad de las mujeres que se cometan por medio de la tecnología.

Domínguez Escalante dijo que es momento de trabajar en la inclusión utilizando el lenguaje incluyente para dirigirnos con respeto a todas las personas porque es importante la manera como nos expresamos porque esto también puede construir formas de discriminación, reforzando y transmitiendo los estereotipos de género.

Acerca del machismo dijo que actualmente ha sido denunciado como una parte sustancial de la cultura patriacal que discrimina y oprime no solo a las mujeres sino a las personas de la diversidad sexual. Los micromachismos son frases, mecanismos sutiles de dominación que suelen aprenderse en la niñez y se transmiten de generación en generación  y son naturalizados en la sociedad pero que deben de evitarse mediante la sensibilización.  ¡Calienta las tortillas para tu hermano, por ejemplo! Cuando todos podemos calentar las tortillas.

El logro  de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas continúa siendo un desafío para las instituciones públicas, privadas y para la sociedad mexicana en general, por esto es indispensable promover un profundo cambio cultural para erradicar la discriminación contra ellas, concluyó.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: