CulturaInternacional

Muere legendario cantautor cubano Pablo Milanés

*Aparente complicación sobre un cuadro de infecciones que padecía, en España

MADRID, España, 21 de noviembre de 2022.- La madrugada de este martes se dio a conocer la muerte del cantautor y guitarrista cubano Pablo Milanés Arias, a la edad de 79 años, aparentemente por complicaciones sobre un cuadro de infecciones recurrentes que padecía y por el cual estaba siendo tratado en un hospital de esta ciudad.

Pablo Milanés es conocido mundialmente por ser uno de los pioneros en el género llamado “Nueva trova cubana”, de la que también forman parte artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Milanés deja un legado fundamental en la música, había sido hospitalizado desde el 12 de noviembre en Madrid, España, por las infecciones mencionadas.

Pablo Milanés Arias nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo, Cuba. A una corta edad desarrolló gusto y pasión por la música, comenzando por la tradicional cubana, pero también se interesó en fusiones de la música de EU y Brasil, entre otros ritmos.

A una corta edad, de 6 años, comenzó su carrera en la música, cantando en una radio local. Más tarde, su familia se mudaría a la capital, La Habana, donde lograría florecer como artista.

Tuvo formación académica en el Conservatorio Municipal de La Habana, pero él le dio más relevancia a músicos de la calle, que le ayudaron a nutrir su diversidad sonora.

Luego de volverse una celebridad local en televisión, Pablo Milanés se integró a Los Bucaneros, un cuarteto con el que publicó sus primeros trabajos musicales. Asimismo, formó parte de grupos como Los Armónicos o el conjunto Sensación; pero fue en el Cuarteto del Rey donde aprendió más.

Después de cursar estudios en el conservatorio, se dedicó a perfeccionar la interpretación a guitarra y en 1959, con dieciséis años, inicia su carrera profesional. Pablo Milanés realizó estudios de composición, armonía, contrapunto y orquestación con importantes maestros.

Junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola fue uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. Antes formó parte de las agrupaciones Cuarteto del Rey y Los Bucaneros, también trabajó como solista.

Su canción Mis 22 años es para muchos, el punto más claro de contacto entre esta corriente y la nueva trova. Como compositor recorrió diversos géneros de la música popular cubana, sobre todo el son.

Tras algunos años como parte de la agrupación, Milanés siguió haciendo más canciones y, en el año de 1965, publicó Mis veintidós años, emblemática canción que es considerada por muchos como la mezcla perfecta entre el que dio pie a la ‘nueva trova cubana’.

En la década de los 70, comenzó a hacer música para el cine y se integra a Grupo de Experimentación Sonora. En esa época, surgen temas como Yolanda, Quien me tienda la mano al pasar o Los caminos.

Durante las décadas siguientes, continuaría en expansión su prestigio musical. Más recientemente cantautor cubano inició una gira que se vio obligado a finalizar debido a la pandemia por coronavirus. Sus problemas de salud, que cargó desde 2017, fueron atendidos en Madrid, donde tenía su sede el cantante en sus últimos años.

Perteneció en 1968 al centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas. Integró desde su fundación y hasta sus últimas presentaciones el GES (Grupo de Experimentación Sonora).

Paralelamente, a lo largo de estos años, compuso música para siete largometrajes y más de treinta documentales y series de televisión.
El catálogo discográfico de PABLO MILANES lo conforman decenas de álbumes y constituye uno de los tesoros musicales más ricos de Latinoamérica.
Realizó actuaciones en numerosos países de Europa, África y América.

Colaboraciones

Numerosos artistas grabaron sus canciones o cantado con él en concierto o discos incluyendo Silvio Rodriguez (Cuba), Joaquín Sabina (España), Soledad Bravo (Venezuela), Simone (Brasil), Tania Libertad (Perú), Manuel Mijares (México), Amaya Uranga (España), Ana Belén (España), Lilia Vera (Venezuela), Caco Senante (España), Joan Manuel Serrat (España), Víctor Manuel (España), Miguel Ríos (España), Raúl Torres (Cuba), Xiomara Laugart (Cuba) y Anabel Rodríguez (Cuba).

A Milanés Arias se le tiene por una de las voces del régimen cubano, pese a que se muestra crítico con lo que ocurre en la isla. «Sí, porque soy un abanderado de la revolución, no del Gobierno. Si la revolución se traba, se vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron; uno tiene que luchar».

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: