EntretenimientoNacional

Vicente Fernández deja un histórico legado

*A los 81 años muere por un traumatismo raquimedular  tras más de 4 meses hospitalizado

CIUDAD DE MEXICO, 12 de diciembre de 2021.- Al confirmarse la muerte de uno de los grandes ídolos de la música ranchera de los últimos tiempos, Vicente Fernández, el cantante mexicano dejó de existir la mañana de este domingo a las 6:15 horas, informó su familia en la cuenta oficial de Instagram del interprete. 

En el mensaje, la familia expresó: “Fue un honor y un gran orgullo compartir con todos una gran trayectoria de música y darlo todo por su público. Gracias por seguir aplaudiendo, gracias por seguir cantando”.

El charro de Huentitán, cantante, actor y productor, falleció a los 81 años de edad después de permanecer desde inicios de agosto en el hospital a causa de una caída en el rancho “Los tres potrillos”, en Jalisco, que le provocó un traumatismo raquimedular, “grupo de lesiones de distintas estructuras (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares vasculares, meníngeas, radiculares  y  medulares) de la columna vertebral en cualquiera de sus distintos niveles”. 

Fue el pasado 9 de agosto cuando la familia Fernández Abarca emitió el primer comunicado sobre el estado de salud del cantante: “El estado actual que guarda Don Vicente Fernández, es sin duda grave pero estable, como es la secuencia del trauma por la caída misma que generó un traumatismo raquimedular a nivel de la columna cervical. En este momento del post operatorio, se encuentra con asistencia ventilatoria y cuidados de paciente crítico en la unidad de Terapia Intensiva”. 

El 13 de agosto se informó que padecía del síndrome de Guillain-Barré, una afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios. Los síntomas van desde debilidad y hormigueo en las extremidades inferiores y puede llegar a producir una parálisis; Vicente Fernández Jr. aclaró que esta afección era independiente de su caída en días pasados.

El 15 de agosto se le realizó una traqueotomía con el fin de que pudiera respirar mejor, pues había necesitado asistencia respiratoria, y 15 días después se le practicó una gastrostomía para colocarle una sonda de alimentación directamente en el estómago, pues presentaba dificultades para ingerir alimentos por sí mismo.

Un mes después, el 20 de septiembre, habrían lanzado un comunicado a través de las redes sociales del intérprete de Hermoso Cariño para comunicar que su “estado neurológico es de despierto, con interacción constante con su familia y equipo médico”, sin mayor avance en su recuperación.

Este sábado 11 de diciembre, la familia indicó que Vicente Fernández presentó “mayor inflamación de sus vías respiratorias bajas e incremento del apoyo respiratorio” y esta mañana, informó sobre el deceso del intérprete de “Por tu maldito amor”, “Acá entre nos”, “Hermoso cariño” y “Estos celos”. 

A lo largo de su vida, Fernández había superado diversas enfermedades, como un cáncer de próstata en 2002, la extirpación de un tumor en el hígado en 2012, un año más tarde una trombosis que le hizo perder la voz, y una cirugía para extraer unas hernias abdominales en 2015.

En julio pasado fue internado en el mismo nosocomio debido a problemas en las vías urinarias, pero no hubo mayor complicación.

Fernández tuvo una de las trayectorias más relevantes de la música ranchera mexicana. Recibió dos premios Grammy, ocho premios Grammy Latinos, catorce premios Lo Nuestro y una estrella en el paseo de la fama de Hollywood, entre otros reconocimientos.

Vicente Fernández, oriundo de Huentitán El Alto, Jalisco, empezó su carrera a los 14 años de edad, cuando ganó un concurso de canto en Guadalajara. A partir de ese momento, se dedicó a cantar en eventos sociales.

En la década de los sesenta del siglo pasado llegó a la Ciudad de México, donde se estableció y formó una familia con María del Refugio “Cuquita” Abarca Villaseñor, quien lo acompañó en sus últimos momentos de vida.

De su matrimonio con Abarca nacieron: Vicente, Gerardo y Alejandro. La pareja también adoptó a una niña, Alejandra.

En 1965, Vicente Fernández comenzó su andadura radiofónica en la XEX, que lo catapultó a la fama. Fue a partir de ese momento cuando se presentó en sitios de renombre, como el Teatro Blanquita. Un año después, la disquera CBS lo contrató y sus apariciones televisivas se hicieron frecuentes.

Con Selene Quintanilla

Con la canción ‘Volver, volver’ su fama trascendió las fronteras mexicanas. Otras de sus canciones más conocidas son ‘De qué manera te olvido’ y ‘Lástima que seas ajena’. También incursionó en el cine, con varias películas en su haber. Su último concierto lo dio el 16 de abril de 2016 en el Estadio Azteca. Cantó 45 canciones.

En el cine

Durante su primera aparición en cine, Chente fue desdeñado por una mujer, Ana Martín.

Tacos al carbón, dirigida por Alejandro Galindo (Campeón sin corona), en 1971, puso al Charro de Huentitán como un humilde taquero callejero enamorado de una trabajadora de zapatería, quien no le hacía caso porque lo consideraba pobre.

Un día, Constancio, nombre del personaje, gana un auto en una rifa, pero decide venderlo y con ese dinero poner una gran taquería, por lo que por fin le hace caso la joven, pero él se hace amante de una mesera (Sonia Amelio).

El drama fue bien recibido por el público que inundó los cines Variedades, Mariscala y Sonora que la programaron. El productor Gregorio Walerstein se dio cuenta de ello y entonces amarró al intérprete para prácticamente todas sus apariciones en la pantalla grande: Entre monjas anda el diablo, sobre un gallero; Tu camino y el mío, interpretando a un mecánico y El hijo del pueblo, al lado de Lucía Méndez y Sara García, donde Fernández ya era coproductor.

Sus primeros personajes fueron inspirados en oficios, por lo que la gente se sintió identificada con quien ya escuchaban en la radio y, además, seguía la brecha de otros cantantes vernáculos transportados al cine, como Jorge Negrete, Luis Aguilar, Lola Beltrán y Pedro Infante, quien ha dicho era su ídolo.

Además de protagonizar cerca de una treintena de largometrajes, en 21 también estuvo en el rubro de productor. Así fue en, entre otras, La ley del monte, Dios los cría y El arracadas.

Su director de cabecera fue Rafael Villaseñor Kuri, con quien trabajó en 18 filmes incluyendo la última, Mi querido viejo (1991), en la que debutó Alejandro Fernández.

«Ninguno (largometrajes) fracasó. Todos dejaron mucha lana y todos dicen algo», dijo el realizador al Diccionario de Directores de Cine Mexicano, de Perla Ciuk.

Vicente se retiró del cine cuando creyó que ya no estaba en condiciones de representar a un charro orgulloso y varonil a caballo. Tenía 51 años.

Filmografía

En 1975 le ofrecieron su primer protagónico en el filme “La Ley del Monte”, que también tomó el nombre a una de sus canciones más famosas. En 1991 dijo que por su edad ya no estaba en condiciones de continuar con dignidad haciendo de “charro”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: